jueves, 30 de julio de 2009

Seminario: Historia de las ideas políticas universales, los siete peronismos y el pensamiento nacional

Seminario: Historia de las ideas políticas universales, los siete peronismos y el pensamiento nacional
Historia de las ideas políticas universales: la antigüedad. El pensamiento político griego y romano. El cristianismo y su significación política. El medioevo y el feudalismo. La formación del estado moderno. Las tres revoluciones históricas: la inglesa, norteamericana y francesa.
El primer peronismo o el Peronismo fundacional: Antecedentes doctrinarios, el 45, el 17 de octubre. El marco internacional. Las ideas mundiales en la posguerra. La constitución de 1949. El protagonismo de la mujer. La provincialización de territorios nacionales. La reforma agraria.
El segundo peronismo o el Peronismo de la resistencia: Proscripción, exilio y persecusión. El decreto ley 4161. El 9 de junio de 1956 en La Pampa (ver libro Galcerán, Peduto). Actores sociales: la juventud y las formaciones especiales. El sindicalismo (ver el libro de Hugo del Campo: Sindicalismo y Peronismo).
El tercer peronismo o el Peronismo del retorno: Nuevo proyecto nacional “El Modelo Argentino”. Conflictos ideológicos. La lucha armada. La concertación social (fue nuestro Pacto de la Moncloa).
El cuarto peronismo o el Peronismo bajo el proceso: La desaparición de personas y el terrorismo de estado. Nuevos actores. Las madres y abuelas de Plaza de Mayo. Los derechos humanos en La Pampa. El decreto del Poder Ejecutivo provincial Nº 99 y 2151.
El quinto peronismo o el Peronismo de la renovación: El retorno a la democracia y el alfonsinismo. La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) y el “Nunca más”. Las jornadas del 6 de setiembre de 1987. El juicio a las primeras juntas militares. Las leyes de punto final y obediencia debida.
El sexto peronismo o el Peronismo de los 90: El modelo neoliberal. El consenso de Washington y las reformas estructurales. Los decretos de indultos. La Constitución de 1994. El peronismo de los 90 en la provincia de La Pampa. ¿Tuvo vigencia aquí?
Historia de las ideas políticas argentinas: “El pensamiento nacional”. Revolución e independencia. La contrarevolución. La formación del estado nacional argentino. La constitución nacional. Las generaciones del 37 y del 80. La ley Saenz Peña. Los partidos políticos argentinos.
El séptimo peronismo o el Peronismo del siglo XXI: El de hoy y el que viene. Nueva inserción internacional. El Mercosur, América latina y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Nuevos actores internacionales: China, India y el complejo euroasiático. El siglo XX fue de hegemonía norteamericana. ¿De quién será el siglo XXI? La reforma de los organismos multilaterales de crédito y una nueva arquitectura financiera y monetaria internacional.
Aclaración: hablar de siete peronismos, es solo a los fines didácticos y académicos, y también un intento por descifrar el genoma del peronismo, su genética y su génesis.
La fundación
Gustavo Rearte funda la Juventud Peronista en 1957 y fue integrante de su primera mesa ejecutiva. Cuando Lonardi, Aramburu y Rojas derrocan a Perón en 1955 Rearte es uno de los jóvenes trabajadores peronistas que integran los numerosos Comandos de la Resistencia, formando parte del Comando Juan José Valle. La lucha por la vuelta de Perón y contra el régimen dictatorial lo lleva a encontrarse y juntarse con otros militantes peronistas: Carlos Caride, Jorge Rulli, Envar El Kadri, Susana Valle y Felipe Vallese. En 1956, la dictadura militar había prohibido no sólo al partido peronista, sino también la utilización del nombre propio de Perón, imágenes y todo lo relacionado con el movimiento.
Primera acción de resistencia armada urbana [editar]
En 1960, Rearte, El Kadri, Jorge Rulli y Vallese, entre otros, participan de la primera acción de resistencia armada urbana, que firmaron bajo la sigla Ejército Peronista de Liberación Nacional (EPLN): el ataque a una guardia de la Aeronáutica en Ciudad Evita. Rearte fue el jefe del operativo, que les permitió apropiarse de dos subametralladoras PAM, uniformes y municiones.
La organización inicial de la JP [editar]
La JP envía a Rearte a Montevideo a establecer contacto con los exiliados peronistas. Allí se reúne con John William Cooke, jefe del Comando Táctico de la Resistencia Peronista. Cuando regresa, es baleado por una comisión policial en el centro de la Capital Federal y es encarcelado. Sucesivamente, pasa por las cárceles de Devoto, Caseros y Lisandro Olmos.
El 23 de agosto de 1962, a las 20:30 horas, otro de los fundadores de la Juventud Peronista y obrero metalúrgico, Felipe Vallese, es secuestrado en la puerta de su casa, en el barrio porteño de Flores. Sus captores son integrantes de la policía de la provincia de Buenos Aires, Unidad Regional San Martín, comandados por el inspector Juan "El Tano" Fiorillo, quien 20 años después será mencionado en las listas de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (CONADEP) como torturador en el campo de concentración "Omega", durante la dictadura militar iniciada en 1976. Felipe Vallese no aparecerá nunca. Algunos lo consideran el primer desaparecido de la historia argentina contemporánea en tanto otros opinan que lo fue Juan Ingallinela, dirigente comunista detenido y torturado por la policía en junio de 1955 durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón cuyo cuerpo nunca fue encontrado.[1] [2] [3]
En julio de 1963, el gobierno radical de Arturo Illia promulga una amnistía para todos los presos políticos. Son liberados, entre otros, los iniciales fundadores de la Juventud Peronista: Rearte, Rulli, Spina y El Kadri,[4] quienes se abocan a reorganizar la JP, que había sufrido duros golpes por la represión implementada por el Plan CONINTES (Plan de Conmoción Interna del Estado de marzo de 1960 - Gobierno radical de Arturo Frondizi).
Primer Congreso Nacional de la Juventud Peronista [editar]
El 27 de octubre de 1963 se convoca al Primer Congreso Nacional de la Juventud Peronista, en la ciudad de Huerta Grande, provincia de Córdoba. Asisten delegados y representantes de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Presidente Perón (luego provincia del Chaco), Formosa, Misiones, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, Capital Federal y San Juan. En el mismo, se realiza una convocatoria "a todos los jóvenes, sin distinción de clase social, nacionalidad, instrucción o raza, que amen a su patria y estén dispuestos a luchar hasta el fin por su liberación".
El Congreso emite una declaración en la que los congresales exigen la derogación de todas las leyes represivas; una amnistía general para todos los presos políticos y sociales; el retorno del General Perón y la restitución de los restos de Eva Perón, (sustraídos y ocultados por la Revolución Libertadora de 1955); control del Estado sobre los medios de producción y el comercio exterior; nacionalización del sistema bancario; expropiación de los latifundios sin indemnización; nacionalización de toda la industria extractiva y productiva de materias primas: Petróleo, Electricidad, Siderurgia y Frigoríficos; prohibición de importaciones competitivas con la industria nacional; prohibición de exportación de capitales; nulidad de la deuda externa y compromisos internacionales; intervención obrera sobre la producción; denuncia de los tratados internacionales que afecten la soberanía; respeto a la autodeterminación de las naciones y los pueblos; solidaridad con los pueblos del mundo que luchan por su liberación.
Pese a que las declaraciones que anteceden son votadas por unanimidad, esta concordancia no es suficiente para arribar a una unificación de la Juventud Peronista. Surgen estructuras que, si bien coinciden en los lineamientos generales, mantienen su independencia orgánica, como el Movimiento de la Juventud Peronista liderado por Envar el Kadri y Carlos Caride y la Juventud Revolucionaria Peronista, cuyo principal referente es Gustavo Rearte. Posteriormente, éste último se integrará al Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) formando parte de su conducción.
La proto Juventud Peronista [editar]
Entre 1958 y 1965, las distintas organizaciones de la Juventud Peronista forman parte de la resistencia. Sus líderes y militantes son encarcelados y torturados reiteradamente. En octubre de 1965 el General Perón, desde el exilio, les envía una carta en uno de cuyos párrafos se lee: "Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia pacífica entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aún si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político. La Patria espera de ustedes la postura seria, firme y sin claudicación".
José "Joe" Baxter. Sumándose a las organizaciones mencionadas, el grupo nacionalista de derecha y antisemita, Tacuara, cuyo jefe era Alberto Ezcurra, sufre una escisión encabezada por José Joe Baxter y José Luis Nell que paulatinamente iban asumiendo posturas más cercanas al peronismo y a las posiciones revolucionarias afines con la revolución cubana. Fundan el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara y su primera acción pública es el asalto al Policlínico Bancario de Buenos Aires, en agosto de 1963.
José Luis Nell, que posteriormente se integrará a la organización Montoneros será herido en la Masacre de Ezeiza el 20 de junio de 1973, sufriendo parálisis permanente de sus miembros inferiores. Se suicidará en septiembre de 1974.
Joe Baxter colaborará en la creación de la organización guerrillera uruguaya Tupamaros, formará parte del Vietcong y participará como oficial del ejército de liberación vietnamita en la Ofensiva del Tet. Luego se integrará al ERP en Argentina. Finalmente, tras liderar una fractura en esta última organización, denominada ERP-Fracción Roja, muere en un accidente de aviación en el Aeropuerto de París-Orly, Francia, el 11 de julio de 1973.
Las estructuras incipientes de la Juventud Peronista en los comienzos de la década del 60, inician un proceso de radicalización, influenciadas fuertemente por la exitosa revolución cubana y dan origen a las primeras experiencias guerrilleras en Argentina.
En la primavera de 1959 un grupo de hombres de los Comandos de la Resistencia peronista de la zona noroeste del país decidieron encarar la primera experiencia de guerrilla rural de la Argentina contemporánea. Durante ese año y el siguiente, varios grupos de militantes intentaron instalarse y mantenerse en la zona boscosa de Tucumán, en el departamento de Chicligasta, al sur de la provincia.
El nombre que eligieron para la guerrilla fue Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación, aunque son más conocidos con el que popularmente han pasado a la historia: Uturuncos (Hombres Tigre). Uno de sus jefes fue Alfredo Molisano, el "Comandante Faber", muerto a principios del 2007.
El 13 de octubre de 1967, integrantes del Movimiento de la Juventud Peronista, (dirigidos por Envar el Kadri), fundaron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), confluyendo con Acción Revolucionaria Peronista, de John William Cooke y el Movimiento Revolucionario Peronista de Gustavo Rearte. Ellos organizaron la guerrilla de Taco Ralo.
En ese tiempo se forma el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, apoyado en el pensamiento de hombres como Juan García Elorrio, director de la revista Cristianismo y Revolución, que se comenzó a editar en diciembre de 1967, y que será la base del Comando Camilo Torres, una de las vertientes que confluirán en la organización Montoneros.
Principales organizaciones juveniles peronistas de los años 60 y 70 [editar]
Dardo Cabo, uno de los fundadores de las primeras organizaciones juveniles peronistas. Asesinado por la dictadura militar el 5 de enero de 1977.
Movimiento Nueva Argentina/Américo Rial, Rodolfo Pfaffendorf, Dardo Cabo, Andrés Castillo
MNRT (Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara/Joe Baxter, José Luis Nell)
Grupo Condor/Dardo Cabo
JPR (Juventud Revolucionaria Peronista-MRP/Gustavo Rearte)
MRP (Movimiento Revolucionario Peronista/Gustavo Rearte)
MBP (Movimiento de Bases Peronistas/Roberto Grabois)
FEN (Frente Estudiantil Nacional/Roberto Grabois)
ARP (Acción Revolucionaria Peronista/John William Cooke)
JP (Juventud Peronista-Regionales (Juan Carlos DanteGullo, Ismael Salame, J. Obeid, etc.)
JTP (Juventud Trabajadora Peronista)
ANES (Agrupación Nacional de Estudiantes Secundarios -Luego UES)
JUP (Juventud Universitaria Peronista)
FRP (Frente Revolucionario Peronista)
Guardia de Hierro/César Marcos, Héctor Tristán, Alejandro Alvarez
JAEN (Juventud Argentina por la Emancipación Nacional/Rodolfo Galimberti, Chacho Alvarez, Carlos Grosso, Ernesto Jauretche)
Brigadas de Juventud Peronista (Ramiro Podetti, Gustavo Made, etc.)
Comando Tecnológico Nacional/Julián Licastro
CdeO (Comando de Organización/Alberto Brito Lima)
JPRA (Juventud Peronista de la República Argentina/Julio Yessi)(Este grupo surge hacia 1973)
Encuadramiento (Demetrios)(Simon Sumovich)
CNU (Concentración Nacional Universitaria/Alejandro Giovenco)
Descamisados.
Comienzos de la década del 70 [editar]
Luego del el Correntinazo que con el fallecimiento del estudiante Cabral dio origen al Cordobazo, en mayo de 1969, y al surgir a la luz pública las organizaciones armadas peronistas (FAR, FAP y Montoneros), un importante sector de la sociedad argentina comprendió que estaban dadas las condiciones para exigir el retorno a la dmeocracia. El desplazamiento del General Juan Carlos Onganía y su reemplazo por el General Roberto Marcelo Levingston no representó una solución al elevado nivel de conflictividad popular. Los levantamientos populares se sucedieron: el Mendozazo, el Rosariazo, El Viborazo, obligaron al General Alejandro Agustín Lanusse, a ponerse personalmente al frente del gobierno dictatorial.
En ese marco de efervescencia popular, las estructuras juveniles del peronismo, eran reforzadas ante la mirada de la militancia peronista por la mística de las "formaciones especiales" del peronismo, que habían llevado a cabo impactantes operaciones político-militares:
La quema de 13 supermercados Minimax en repudio a la visita de Rockefeller (FAR)
El secuestro y ajusticiamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por su participación en el golpe del 55 y el fusilamiento del General Juan José Valle en el 56 (Montoneros)
El Copamiento de la localidad de Garín, provincia de Buenos Aires (FAR);[5]
El copamiento de la localidad de La Calera, provincia de Córdoba (Montoneros).[6]
Fusiones y reorganizaciones provocaron entre 1970 y 1972 que las distintas organizaciones menores confluyeran en grandes agrupamientos que ya tenían entre sí coincidencias y diferencias muy marcadas:
Todo el sector juvenil de la "izquierda" peronista confluyó en dos estructuras pricipales:
Juventud Peronista de las Regionales como estructura territorial, Juventud Universitaria Peronista (JUP) en las universidades, con su estructura sindical (Juventud Trabajadora Peronista-JTP), estructura femenina (Agrupación Evita) y una estructura a nivel de la educacion secundaria (Union de Estudiantes Secundarios -U.E.S.)con fuerte presencia en los Centros de Estudiantes de los Colegios Secundarios mas importates del la Argentina. Posteriormente se crearían: Movimiento Villero Peronista y Movimiento de Inquilinos Peronistas, entre otras, aunque ninguna tuvo la relevancia cuantitativa de las dos primeras. Todas ellas respondían orgánicamente a las organizaciones FAR y Montoneros, y globalmente se denominaban la "Tendencia Revolucionaria del Peronismo".
Con menor desarrollo cuantitativo, y respondiendo a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) se crea el Peronismo de Base (PB).
Con una ideología nacionalista en algunos casos y en otros francamente ligada al fascismo o inclusive al nazismo antisemita, otros sectores juveniles se subsumieron en los siguientes grupos:
Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA);
Concentración Nacional Universitaria (CNU);
Comando de Organización Peronista (CdeO).
Entre estos sectores, existieron además otras fusiones ú organizaciones que se mantuvieron en una posición intermedia de ambos extremos ideológicos, siendo reconocidas como sectores ortodoxos: Mesa del Trasvasamiento Generacional, confluencia del Movimiento de Bases Peronistas, FEN, Guardia de Hierro, así como otras organizaciones del interior de la República Argentina. De esta confluencia surgen las Brigadas de Juventud Peronista (organizada en regiones, de forma similar a la JP de la Tendencia revolucionaria), el FEN-OUP (ámbito universitario), la Juventud Secundaria Peronista, y el Frente Principal (que nucleaba a los sectores peronistas que no formaban parte de los extractos juveniles), esta estructura que llegó a ser después de la Tendencia, la más numerosa en cantidad de cuadros, militantes e integrantes. En este sector de organizaciones ortodoxas, también se puede incluir al Encuadramiento de la Juventud Peronista, quien manteniendo una política de alianzas con los distintos sectores mencionados, mantuvo su identidad.
Párrafo aparte merece la Juventud Sindical Peronista, estructura juvenil de los gremios agrupados en las 62 Organizaciones Peronistas, que fue creada por éstos como respuesta a la aparición de la JTP, que los gremios evaluaban "infiltrada" por la ideología supuestamente marxista de las organizaciones armadas.
Hacia las elecciones de 1973 [editar]
Pese a estas diferencias ideológicas, todas las estructuras juveniles del peronismo reconocían a la dictadura militar como el enemigo principal, lo que las obligaba de minimizar las divergencias. De hecho, todas trabajaron en conjunto durante 1971 y 1972 para forzar a esa dictadura a reconocer la necesidad de la salida electoral. Lanusse, luego de un fallido intento de imponer un "pacto" a toda la sociedad que denominó "Gran Acuerdo Nacional" y que fue rechazado por la mayoría de las fuerzas políticas, se ve obligado a convocar a elecciones, aunque con la proscripción de la candidatura del General Perón, y la imposición del "ballotage" o "segunda vuelta", en caso de que el peronismo no alcanzara el 50% de los votos.
Cámpora asume la presidencia el 25 de mayo de 1973.
Perón designa como su candidato a Presidente al que fuera en ese momento su Delegado personal, el odontólogo Héctor Cámpora, y logra concertar un acuerdo electoral con distintos partidos políticos al que denomina Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). El Partido Conservador Popular, liderado por Alberto Fonrouge, participa del mismo y uno de sus veteranos dirigentes, Vicente Solano Lima, es designado candidato a Vicepresidente.
Toda la Juventud Peronista de las Regionales adopta esas candidaturas como propias, y se adueña prácticamente de la campaña electoral, imponiendo un slógan de campaña que de inmediato logra gran aceptación popular: "Luche y Vuelve", refiriéndose al tan esperado retorno del General Perón.
Asimismo, en todas las provincias y pueblos del país las estructuras de la JP lideran las convocatorias en actos y manifestaciones. Luego de 18 años de proscripción, el peronismo está decidido a volver al gobierno. Los cuadros juveniles se hacen protagonistas del momento político. La prensa del Partido queda en manos de jóvenes dirigentes de la JP.
La efervescencia en el país es muy alta. La consigna de Perón es que el FREJULI debe ganar por amplio margen para garantizar la gobernabilidad posterior y evitar el fraude, una nueva intentona militar o simplemente el desconocimiento del resultado electoral, como ya había sucedido en 1962 en la provincia de Buenos Aires, con la elección de Gobernador, anulada luego del triunfo de Andrés Framini.
Los equipos publicitarios del FREJULI (también cuadros juveniles) elaboran un jingle de campaña en ese sentido:
"Compañeras, compañeros, la elección ya está resuelta/ganaremos la primera y no habrá segunda vuelta./Cámpora y Solano Lima, /los hombres, del Frente y de Perón."
El 11 de marzo de 1973 el FREJULI gana las elecciones con el 49, 59 % de los votos, por sobre la fórmula radical encabezada por Ricardo Balbín que obtiene el 21, 3%. Lanusse y Balbín reconocen el triunfo y la inutilidad de una segunda vuelta. Los cuadros de todos los sectores de la Juventud Peronista son designados para ocupar algunos Ministerios, Secretarías de Estado, y resultan electos en puestos legislativos nacionales, provinciales y municipales.
La "Tendencia Revolucionaria" del peronismo, interpretaba que la referencia "juventud maravillosa" al decir de Perón, parecía a dirigida en exclusiva a esta organización y que estaba a punto de convertirse en la legítima heredera del Movimiento, cuestión lejana con la realidad y construida en el voluntarismo político de sus máximos dirigentes.
Las luchas internas [editar]
El 20 de junio de 1973 Perón regresó definitivamente. No eran las circunstancias del Perón gobernante del ‘46 al ‘55, ni del Perón exiliado y mítico del ‘55 al ‘72. El liderazgo permanecía, pero el contexto era muy diferente. Se produce la denominada Masacre de Ezeiza, prólogo de las sangrientas luchas internas que el peronismo viviría en los años siguientes: a medida que se aproximaban a recibir a su líder, las columnas de Montoneros, FAR y JP fueron ametralladas por elementos de la derecha peronista, encabezados por el Coronel Jorge Osinde (algunos de cuyos miembros integrarían la Alianza Anticomunista Argentina - Triple A), perdiendo la vida un número nunca establecido de personas. Por más que los autores eran conocidos y hasta se publicaron fotografías de los mismos, Perón simplemente responsabilizó de los hechos a las organizaciones juveniles de la Tendencia Revolucionaria, iniciando así el proceso de distanciamiento de la misma del Movimiento Peronista y de las estructuras de su gobierno. Perón ganó las elecciones del ‘73 con el 61, 8 % de los votos. Inmediatamente después de su asunción, la JP y el peronismo de izquierda en general, observaron atónitos como Perón defendía a los líderes sindicales y a la derecha peronista y castigaba verbalmente a los "grupos marxistas terroristas y subversivos" supuestamente "infiltrados" en el movimiento. Sin embargo, tanto Montoneros como sus estructuras de "superficie" mantenían aún su lealtad y disciplina al Movimiento Peronista y a Perón:
"Quien conduce es Perón, o se acepta esa conducción o se está afuera del Movimiento... Porque esto es un proceso revolucionario, es una guerra, y aunque uno piense distinto, cuando el general da una orden para el conjunto [del Movimiento], hay que obedecer"[7]
Pese a esta definición de la organización Montoneros a través de su periódico oficial, podían detectarse serias diferencias entre la organización y la imagen que Perón tenía acerca de cómo debía encauzarse el proceso político que se avecinaba. El 22 de abril de 1973, Rodolfo "el Loco" Galimberti, secretario de la Juventud Peronista, anunció que el peronismo instauraría las "milicias populares". Esa declaracíón provocó la furia de Perón, que no sólo lo desmintió, sino que el 25 de abril (Perón exigió que Juan Manuel Abal Medina y Galimberti viajaran de urgencia a Madrid para "conversar") ordenó su "despromoción" como secretario juvenil, y dejó de recibirlo en su entorno. Montoneros acató en ese momento la decisión del líder, desautorizó a Galimberti y manifestó que éste había hecho declaraciones que la organización no compartía.[8]
El "engorde" [editar]
Fue así denominado el proceso de incorporación masiva de cuadros a las filas de la JP luego de las elecciones de marzo del 73. Ese año y 1974 fueron los de mayor crecimiento de la Juventud Peronista en todas sus expresiones y sectores que la componían, no siendo patrimonio exclusivo de los sectores de la Tendencia, aunque si los que mayor cantida de jóvenes reunián . En prácticamente todas las localidades del país existían Unidades Básicas y/o agrupaciones locales de la estructura territorial de la Tendencia. La Juventud Universitaria Peronista conducía la totalidad de los Centros de Estudiantes de las universidades estatales; la Unión de Estudiantes Secundarios, aunque con un desarrollo menor, paulatinamente creaba o ganaba en elecciones los centros estudiantiles de los colegios secundarios del país; en el frente fabril, aunque lejos de ser mayoritaria, la Juventud Trabajadora Peronista obtenía la conducción en varios sindicatos menores, y mantenía agrupaciones importantes en el cordón industrial de San Nicolás, Avellaneda, Quilmes, la Plata, Berisso, Ensenada y San Martín entre otras, en gremios de primera línea como la Unión Obrera Metalúrgica, el SMATA (mecánicos), Asociación Obrera Textil, Sindicato de la Sanidad, Asociación de Trabajadores del Estado, Asociación Bancaria, Sindicato de Empleados de Comercio, etc.
Para ejemplificar ese crecimiento, sirve como dato que en el único acto de la campaña a la presidencia de Perón, el 31 de agosto de 1973, se realizó un "desfile" de todo el activismo disponible, unas 400.000 personas que tardaron más de tres horas en pasar delante del balcón de la central obrera (CGT).
La Tendencia, que marchó casi al final, demoró una hora y cuarenta minutos en desfilar, de manera que aportó por lo menos la mitad del total de los militantes, el último sector Juvenil en desfilar fue la Organización Unica del Trasvasamiento, (OUTG), mas conocida por Guardia de Hierro, quienes demoraron en desfilar más de 50 minutos, que motivo a Peron volver a los balcones de la CGT a saludar la presencia de dicha Organización, tal como quedara plamado en imagens recogidas por canal 7.
De todas formas, aunque los Montoneros siempre bregaron por insertarse en el movimiento obrero peronista a través de sus estructuras de superficie, nunca pudieron obtener un preodominio en tal sentido, dificultándoseles su penetración en las organizaciones sindicales controladas generalmente por las estructuras burocráticas enquistadas a través de los años, y recelosas de perder sus puestos de privilegio (la "burocracia sindica"l).
El Primero de Mayo [editar]
El punto de máxima tensión en el proceso de marginación y expulsión de la Tendencia del movimiento peronista se produjo el 1 de mayo de 1974, en ocasión de los festejos por el Día del Trabajo.
Las estructuras juveniles de la Tendencia se habían planteado acudir a la Plaza de Mayo a debatir con Perón sobre el rumbo que estaba tomando el gobierno, y obtener del conductor la separación de sus cargos de los funcionarios más ligados a la derecha peronista. A tal fin, desoyeron la exigencia de Perón en el sentido de que las únicas banderas autorizadas en el acto serían las de las organizaciones sindicales. Al pasar las barreras policiales, todas las estructuras de la tendencia desplegaron sus banderas y entonaron cánticos y consignas criticando las actividades artísticas programadas:
"No queremos carnaval, asamblea popular".
Y al aparecer Perón en el balcón con Isabel y con López Rega:
"No rompan más las bolas, Evita hubo una sola"
"¿Qué pasa, qué pasa, qué pasa general? Que está lleno de gorilas el gobierno popular"
Ya en el ocaso de su vida y en pleno ejercicio de sus facultades como Presidente de la Nación, Perón no aceptó el cuestionamiento de la juventud, y denigró públicamente a los Montoneros y sus organizaciones juveniles llamándolos "estúpidos" e "imberbes" en un encendido y recordado discurso desde el balcón de la Casa de Gobierno, lo que provocó la inmediata retirada de la Plaza de las columnas de JP que respondían a la organización.[9]
En ese mismo mes, Perón decidió volver atrás en su promesa de incorporar formalmente a la Juventud como "Cuarta Rama" del Movimiento Peronista en el Consejo Superior.
Ya a fines de enero de 1974, había convocado a los jóvenes diputados de la JP a una reunión en la residencia de Olivos (Asistieron Armando Croatto, Díaz Ortiz, Giménez, Glellel, Iturrieta, Carlos Kunkel, Ramírez, Romero, Svesk, Vidaña y Vittar).
Los jóvenes asistieron esperando una conversación privada con el General, pero el mandatario los recibió con las cámaras de televisión encendidas, los escuchó unos minutos y luego dio un largo discurso donde los retó públicamente: "el que no esté de acuerdo se va", los conminó. Ocho de los diputados juveniles renunciaron a sus bancas y fueron expulsados del Partido. Estaba claro que la Tendencia ya sentía que podía competir con Perón, y comenzar la experiencia de constituirse como una fuerza autónoma de los destinos del Movimiento Peronista que conducía Perón.
La primera fractura: Montoneros "Lealtad" [editar]
Cuadros de la organización de distintos niveles venían discutiendo fuertemente la caracterización que la organización hacía de Perón y de la etapa política que se había inaugurado luego de las elecciones. Este sector disidente planteaba la lealtad a Perón como un punto estratégico y no negociable de la organización, y no como un momento táctico que conduciría en un futuro próximo a Montoneros a la conducción efectiva del Movimiento Peronista. Ex fundadores históricos como José Amorim,[10] o Eduardo Moreno, provenientes del grupo proto montonero de José Sabino Navarro; ex dirigentes de JAEN, luego integrados a las FAR; cuadros intermedios de la organización y dirigentes de la Juventud Peronista, se separaron de la "Tendencia" y crearon "JP Lealtad". Fue sin dudas la primera y más importante escisión que sufriría Montoneros en toda su historia. Otros dirigentes, que tampoco aprueban la línea adoptada por la organización, también abandonan la estructura y se reintegran al movimiento peronista.[11]
La clandestinidad [editar]
En el mes de septiembre de 1974, la conducción de Montoneros decide sorpresivamente el pase a la clandestinidad de la organización, lo que deja automáticamente en descubierto y en riesgo a todas sus estructuras de superficie. Varios dirigentes medios y representativos deciden desconocer la decisión y se alejan de la influencia de la organización madre. Esta decisión dejó a la deriva política a miles de militantes que todavía se identificaban con los postulados de la Organización.
Recrudece la violencia [editar]
Luego de la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, al asumir su esposa y vicepresidente María Estela Martínez de Perón la primera magistratura, cuya opinión y voluntad estaban bajo el control de José López Rega, factótum de la Triple A, se agravó aún más la violencia de la derecha peronista hacia las organizaciones armadas.
Se suceden bombas en las Unidades Básicas de la JP, ya no de la Tendencia sino de Montoneros, secuestros y asesinatos de sus militantes ejecutados por la organización parapolicial de López Rega. Por su parte, la organización Montoneros sólo atina a responder a su vez con operativos militares y más clandestinización, profundizando así la espiral de violencia.
El último intento de Montoneros para mantener una posibilidad de actuación legal fue la creación del Partido Auténtico, al que se integran algunos grupos de la JP. Finalmente, el Partido Auténtico sólo participa en las elecciones de 1975 en la provincia de Misiones.
El 8 de septiembre de 1975, la organización Montoneros es oficialmente declarada ilegal por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Esto implicó también la ilegalización definitiva de todas las estructuras legales de la JP que respondían a la Tendencia, incluido el Partido Auténtico.
El golpe militar
Artículo principal: Guerra Sucia en la Argentina
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar que instaurará el Terrorismo de Estado en Argentina. Miles de activistas de la Juventud Peronista, cuya militancia y pertenencia política afín a Montoneros había sido pública durante los últimos años, serán secuestrados, torturados y asesinados, o integrarán la extensa lista de detenidos-desaparecidos. El terror por la ilegal represión imperante en esos años, induce al exilio a otros miles de militantes que logran evadir las redes militares y policiales. La Juventud Peronista y todas las demás organizaciones de base de la izquierda peronista son desarticuladas y aniquiladas, aunque la mayoría de sus integrantes no hubieran tomado parte en actividades de guerrilla urbana ni rural.
Miles de activistas y militantes desaparecidos son homenajeados.
El resurgimiento [editar]
En el año 1981, el desgaste de la dictadura se acentuaba. Empieza a visualizarse un incremento de la resistencia de las organizaciones sindicales y el surgimiento de nuevos referentes de la lucha popular, mientras los partidos políticos comienzan a insistir ante las autoridades dictatoriales sobre la necesidad del retorno a la democracia.
En ese marco, el histórico dirigente peronista Vicente Leónidas Saadi, hace un acuerdo con las estructuras sobrevivientes de la Tendencia, y se crea Intransigencia y Movilización Peronista, que contaba con la participación entre muchos otros, de dirigentes tradicionales del peronismo como Andrés Framini y Susana Valle.
En 1982 Saadi abre el diario La Voz, con el aporte financiero de Montoneros. Se suman a su staff ex dirigentes de la Juventud Peronista y la organización participa del control editorial a través de uno de sus miembros -Daniel Sverco- hombre de confianza de Mario Firmenich.
Alrededor de Intransigencia y Movilización, paulatinamente comienzan a reagruparse algunos cuadros sobrevivientes de la vieja JP, dando origen a un nuevo sector del peronismo denominado "Peronismo Revolucionario" (PR), que no obstante nunca llega a ser relevante cuantitativamente.
La Democracia [editar]
Luego de 1983, después de las elecciones en las que triunfa la Unión Cívica Radical y es electo presidente Raúl Alfonsín, el Partido Justicialista encara una renovación de su dirigencia, al desplazar de la conducción a los denominados "mariscales de la derrota", especialmente a Herminio Iglesias, importante dirigente del Partido Justicialista y candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires en 1983. Iglesias había sepultado su carrera política en el acto de cierre de campaña, cuando sus seguidores quemaron un ataúd cubierto con una bandera de la Unión Cívica Radical, lo, algo que fue visto muy negativamente por la opinión pública.
La "Renovación" impulsada principalmente por Carlos Grosso, Carlos Menem y Antonio Cafiero avanzó en la modernización del partido para adaptarlo a la nueva vida democrática del país. Algunos opinan que la menor participación de las bases hizo más facil la utilización oportunista de la renovación, que confundiendo modernización con neoliberalismo terminó por vaciar de contenido al peronismo.
Durante la década del noventa, y hasta superada la crisis terminal de 2001, en reiteradas ocasiones se intentó recomponer la Juventud Peronista, que en la década del ‘70 estuviera a punto se convertirse en la "Cuarta Rama" del Movimiento por su peso político. Sin embargo, la desmovilización y escasa actividad militante limitó esos intentos a movidas sectoriales, que respondían a una u otra de las líneas internas del Partido y no lograban nunca referenciar a la totalidad de las agrupaciones juveniles.
La normalización del Partido Justicialista se realizó en el año 2008 con la asunción en su presidencia de Néstor Kirchner -quien fuera en su juventud un militante de la JP-, y trajo como novedad la creación de la postergada Secretaría de Juventud. A su frente se ubicó a Juan Cabandié, un militante social nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Cabandié fue apropiado de bebé tras la desaparición forzada de sus padres y pudo recuperar su identidad a los 26 años gracias a la incesante búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo.
En el acto de asunción de las autoridades partidarias en la cancha de Almagro, el 14 de mayo de 2008, Cabandié equiparó la histórica bandera peronista de “justicia social” con "un derecho humano elemental". Así, declaró a Perón y Evita “fundadores de los derechos humanos en nuestro país” y, al hacerlo, puso a la JP en sintonía con la definición de Kirchner del Partido Justicialista como "el partido de los derechos humanos". En otro tramo de su discurso, Cabandié alabó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que "piden Justicia, sin apretar al Gobierno ni cortar rutas", diferenciando la lucha del movimiento de derechos humanos del conflicto con las entidades patronales agrarias, las cuales realizaban por entonces cortes de ruta que tenían efectos de desabastecimiento e inflación en el precio de alimentos y medicamentos. Cabandié pidió "no retroceder ni al 10 de marzo (el día previo al aumento de las retenciones) ni a 1880". “La 125” fue determinante en el relanzamiento de una nueva JP, con una mística militante ausente de la arena política desde los albores de la democracia.
"La gloriosa JP" de los años ’70s, tal como la denominan hoy las organizaciones que la reivindican, es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de peronistas por la masividad, formación y compromiso de su militancia. La trascendencia de su reconstrucción al servicio del proyecto nacional, popular y democrático del justicialismo se ve reflejada en las primeras acciones de Cabandié como Secretario de la Juventud Peronista. En un acto en la CGT que sirvió para restañar heridas históricas en procura de la unidad, se reunió con representates de la Juventud Sindical Peronista.

La Juventud Universitaria Peronista también es parte de la reconstrucción de la JP.
Como parte del proceso de normalización del Partido Justicialista como herramienta democrática y de participación política, las distintas expresiones locales y provinciales de la JP van reestructurándose de acuerdo a los principios establecidos por Kirchner y Cabandié. Entre las agrupaciones que van confluyendo con la Juventud Peronista del Partido Justicialista, se destacan la Agrupación La Cámpora (un armado juvenil frentista, parte del Frente para la Victoria) y la Juventud Peronista Evita (del Movimiento Evita, integrante del Partido Justicialista y del Frente para la Victoria).
Ortega Peña, Rodofo y Duhalde, Eduardo Luis, Felipe Vallese proceso al sistema. A 40 años la lectura del crimen, pág. 11, Buenos Aires, 2002, Editorial Punto Crítico y Bardini, Roberto en Requiem por Juan Ingallinella
Esto lleva, sin quererlo, a la comparación entre las circunstancias de los casos de Ingallinella, de Felipe Vallese y de los desaparecidos durante el Proceso de 1976. Baste decir que todos fueron absolutamente repudiables pero difirió la actitud del gobierno de turno: investigación en el primer caso, posible reticencia en el segundo y abierto respaldo y planificación en el tercero.
Osvaldo Bayer en Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos, pág. 76, Buenos Aires, 1975, Editorial Galerna hace referencia a un caso de desaparición forzada en perjuicio de los militantes anarquistas Miguel Arcángel Roscigna, Andres Vázquez Paredes y Fernando Malvicini que había ocurrido en 1937, pero omite totalmente la mención de fuentes que referencien la información.
Envar El Kadri
[El 30 de julio de 1970, a las 14 y 45 minutos, un comando de las FAR copó la ciudad de Garín, en la zona norte del Gran Buenos Aires. La operación militar fue planificada por Roberto Quieto (Negro), Carlos Olmedo (Germán) y Marcos Osatinsky (Lucio) y conducida por Carlos Olmedo. La operación, denominada "Gabriela", incluyó el asalto a la sucursal del Banco Provincia, copamiento del destacamento de policía y recuperación de las armas, copamiento de la oficina de ENTEL, copamiento de la estación de ferrocarril. Duró en total 11 minutos, participaron 36 combatientes (12 mujeres y 24 hombres) que se replegaron ordenadamente en cinco camionetas y tres autos robados "ad hoc".]
[El 1 de julio de 1970, a las 7 y 30 horas, los Montoneros realizan un operativo en la localidad cordobesa de La Calera. Toman la comisaría, se asalta el Banco de la Provincia de Córdoba, se toma la central telefónica y se inutilizan los equipos y se deja en la esquina del banco una caja -supuestamente un explosivo- que en realidad contenía un grabador con la marcha peronista. Diversos problemas en el repliegue e incorrectas medidas de seguridad determinan la detención de varios militantes, entre ellos algunos fundadores de la organización. Fueron heridos Ignacio Velez y Luis Lozada y detenidos José Breganti, Felipe Defrancesco, Cristina Liprandi, José Fierro, Juan Conte Grand, Juan Sorati Martinez, Heber Albornoz. Muere en el enfrentamiento el Comandante Emilio Maza.]
Revista El Descamisado, Número 26, 13 de noviembre de 1973]
Luis Bruschtein, Página 12 13-2-2002 [1]
Discurso de Perón, Texto y Video [2]
José Amorim, "Montoneros: La buena historia" [3]
"Paredón y después" (Historias 14 - La Disidencia) [4]

No hay comentarios:

Publicar un comentario